miércoles, 18 de diciembre de 2013

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Daniel Goleman (inteligencia emocional)



Psicólogo estadounidense, nacido en Stockton, California, el 7 de marzo de 1947. Adquirió fama mundial a partir de la publicación de su libro Emotional Intelligence (Inteligencia Emocional) en 1995.
Trabajó como redactor de la sección de ciencias de la conducta y del cerebro de The New York Times. Ha sido editor de la revista Psychology Today y profesor de psicología en la Universidad de Harvard, universidad en la que se doctoró.
Goleman fue cofundador de la Collaborative for Academic, Social and Emotional Learning en el centro de estudios infantiles de la universidad de Yale (posteriormente en la universidad de Illinois, en Chicago), cuya misión es ayudar a las escuelas a introducir cursos de educación emocional.
Editado por primera vez en 1995, Inteligencial Emocional se mantuvo durante un año y medio en la lista de libros más vendidos del The New York Times. Según la web oficial de Daniel Goleman, hasta 2006, alrededor de 5.000.000 de ejemplares han sido vendidos en treinta idiomas, siendo best seller en muchos paises.

INTELIGENCIA EMOCIONAL (definición)


jueves, 14 de noviembre de 2013

Para reflexionar sobre las practicas pedagogicas

“Una vez el pequeño niño fue a la escuela. Era muy pequeñito y la escuela muy grande. Pero cuando el pequeño niño descubrió que podía ir a su clase con sólo entrar por la puerta del frente, se sintió feliz.
Una mañana, estando el pequeño niño en la escuela, su maestra dijo: 
 Hoy vamos a hacer un dibujo. 
 Qué bueno- pensó el niño, a él le gustaba mucho dibujar, él podía hacer muchas cosas: leones y tigres, gallinas y vacas, trenes y botes. Sacó su caja de colores y comenzó a dibujar.
Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de empezar, y ella esperó a que todos estuvieran preparados. 
 Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar flores. 
 ¡Qué bueno! - pensó el niño, - me gusta mucho dibujar flores, y empezó a dibujar preciosas flores con sus colores.
Pero la maestra dijo: - Esperen, yo les enseñaré cómo, y dibujó una flor roja con un tallo verde. El pequeño miró la flor de la maestra y después miró la suya, a él le gustaba más su flor que la de la maestra, pero no dijo nada y comenzó a dibujar una flor roja con un tallo verde igual a la de su maestra.
Otro día cuando el pequeño niño entraba a su clase, la maestra dijo: 
 Hoy vamos a hacer algo con barro. 
 ¡Qué bueno! pensó el niño, me gusta mucho el barro. Él podía hacer muchas cosas con el barro: serpientes y elefantes, ratones y muñecos, camiones y carros y comenzó a estirar su bola de barro.
Pero la maestra dijo: - Esperen, no es hora de comenzar y luego esperó a que todos estuvieran preparados. 
 Ahora, dijo la maestra, vamos a dibujar un plato. 
 ¡Qué bueno! pensó el niño. A mí me gusta mucho hacer platos y comenzó a construir platos de distintas formas y tamaños.
Pero la maestra dijo: -Esperen, yo les enseñaré cómo y ella les enseñó a todos cómo hacer un profundo plato. -Aquí tienen, dijo la maestra, ahora pueden comenzar. El pequeño niño miró el plato de la maestra y después miró el suyo. A él le gustaba más su plato, pero no dijo nada y comenzó a hacer uno igual al de su maestra.
Y muy pronto el pequeño niño aprendió a esperar y mirar, a hacer cosas iguales a las de su maestra y dejó de hacer cosas que surgían de sus propias ideas.
Ocurrió que un día, su familia, se mudó a otra casa y el pequeño comenzó a ir a otra escuela. En su primer día de clase, la maestra dijo: 
 Hoy vamos a hacer un dibujo. 
 Qué bueno pensó el pequeño niño y esperó que la maestra le dijera qué hacer.
Pero la maestra no dijo nada, sólo caminaba dentro del salón. Cuando llegó hasta el pequeño niño ella dijo: 
 ¿No quieres empezar tu dibujo? 
 Sí, dijo el pequeño ¿qué vamos a hacer? 
 No sé hasta que tú no lo hagas, dijo la maestra. 
 ¿Y cómo lo hago? - preguntó. 
 Como tú quieras contestó. 
 ¿Y de cualquier color? 
 De cualquier color dijo la maestra. Si todos hacemos el mismo dibujo y usamos los mismos colores, ¿cómo voy a saber cuál es cuál y quién lo hizo? 
 Yo no sé, dijo el pequeño niño, y comenzó a dibujar una flor roja con el tallo verde.”



sábado, 26 de octubre de 2013

EL TIEMPO


ANTES EL TIEMPO NO SE MEDIA, SE VIVÍA EN TÉRMINOS DE ETERNIDAD Y EL TIEMPO ERA EL NATURAL DE LOS PASTORES, DEL DESPERTAR Y DE DESCANSO, DEL HAMBRE Y DEL COMER, DEL AMOR Y DEL CRECIMIENTO DE LOS HIJOS, EL PULSO DE LA ETERNIDAD;  ERA UN TIEMPO CUALITATIVO, EL QUE CORRESPONDE A UNA COMUNIDAD QUE NO CONOCE EL DINERO. DESAPARECIÓ YA ESA SENSACIÓN DEL TIEMPO CÓSMICO: NUESTROS ALTOS EDIFICIOS NOS IMPIDEN SEGUIR EL CRECIMIENTO Y EL DECRECIMIENTO DE LA LUNA, LA MARCHA DE LAS CONSTELACIONES, LA SALIDA Y LA PUESTA DEL SOL. HOY EL TIEMPO ESTA INVENTARIADO EN LOS RELOJES DE LAS FABRICAS Y OFICINAS; CADA SEGUNDO, CADA MOVIMIENTO DEL OPERARIO FUE APROVECHADO AL MÁXIMO Y EL HOMBRE FINALMENTE QUEDO CONVERTIDO EN UN ENGRANAJE MAS DE LA GRAN MAQUINARIA.

                          
ERNESTO SABATO, hombres y engranajes (1951)

jueves, 24 de octubre de 2013

No hay libertad sin rebeldía

Finalmente hay que contar con las sorpresas, lo

inesperado, los impertinentes que no toman en

cuenta la correlación de fuerzas, "los piratas

extraviados, los profesionales de la esperanza, los

transgresores de la injusticia, los bandidos de 

suspiros, los insumisos del orden, los conspiradores 

que pintan barcos del color de la esperanza.” los

inoportunos que aparecen por todas partes y en el 

momento menos pensado”.

jueves, 17 de octubre de 2013

El placer de tener un problema no resuelto

ADRIAN PAENZA


El periodista y Doctor en Matemáticas, reconocido por su tarea de divulgación de la ciencia en un lenguaje motivador y sencillo, nos invita a reflexionar sobre el valor de la duda, del “no saber”, como motor del conocimiento. Además, nos propone percibir todo problema no resuelto no como un problema sino como un desafío interesante de abordar. A su vez, nos ayuda a comprender la verdadera mística de educar y educarnos a partir del intercambio de ideas.
Al momento de trabajar en el aula, esta charla puede dividirse en cuatro bloques: entender, pensar, producir, profundizar. En cada bloque se presentan las preguntas o consignas sugeridas para ser realizadas por los alumnos. Las actividades están pensadas para alumnos del nivel secundario, terciario y universitario, con los ajustes que cada docente considere necesarios.
Los invitamos a entrar al sitio de TEDxRiodelaPlata Educación y descargar las guías, en formato .doc o .pdf, que acompañan la charla de Adrián Penza, para que puedan trabajarla con sus alumnos en clase.






sábado, 12 de octubre de 2013

Bertrand Russell (biografía)

Bertrand Arthur William Russell, 3er Conde de Russell, (18 mayo 1872 hasta 2 febrero 1970) fue un británico filósofo, lógico, matemático, historiador y crítico social. En varios momentos de su vida se considera él mismo un liberal, un socialista y un pacifista, pero también admitió que nunca había sido ninguno de estos en un sentido profundo. Él nació en Monmouth, en una de las más prominentes familias de la aristocracia en el Reino Unido.

Russell fue un prominente pacifista militante, él defendió el antiimperialismo y  fue a la cárcel por su pacifismo durante la Primera Guerra Mundial. Más tarde, hizo campaña contra Adolf Hitler, y luego criticó estalinista totalitarismo, ataco la participación de los Estados Unidos de América en la guerra de Vietnam, y fue un claro defensor del desarme nuclear. En 1950, Russell fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura "en reconocimiento a sus variadas e importantes escritos en los que se defiende humanitarias ideales y la libertad de pensamiento”. 

Bertrand Russell

Para los que se han educado en la atmósfera de una intensa tradición, la adaptación al mundo actual es difícil. La conciencia de esta dificultad hace posible entender como, en el pasado y en el presente, grandes instituciones y grandes imperios, que habían permanecido durante siglos en pie, se derrumbaban debido a que la experiencia política que encarnan se convierte, de repente, en algo inútil e inaplicable. Por esta razón, nuestra época ocasiona la perplejidad de muchos; pero al mismo tiempo, ofrece un resto posiblemente fructífero a los que son capaces de tener un pensamiento nuevo y una nueva imaginación.

                                                                                                                                                                                      Bertrand Russell

sábado, 28 de septiembre de 2013

Ignacio Martin Baro (video)


Ignacio Martin Baro (biografia)

Ignacio Martín-Baró (n. Valladolid, 1942 - † El Salvador, 1989), fue un psicólogo y sacerdote jesuita español que dedicó la mayor parte de su vida a la investigación de la difícil realidad social y política de un pequeño país latinoamericano, El Salvador, donde impartió clases en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA), de la cual fue responsable del departamento de Psicología y Educación y Vice-rector, fundó un prestigioso instituto de opinión pública, el IUDOP.
Luchó por los Derechos Humanos, la igualdad y la justicia social en El Salvador. Criticó el impacto negativo de la política estadounidense para su país. Fue muy influyente en un amplio rango de académicos, y activistas en los Estados Unidos. Fue seguidor de la Teología de la Liberación, padre de la Psicología social de la liberación y principal referente de la Psicología Social Latinoamericana, especialmente en Psicología comunitaria y Psicología política.

Su obra tiene en la actualidad una influencia notable entre investigadores, ideólogos y académicos de distintas posiciones alrededor del mundo. Martín-Baró publicó 11 libros y una larga lista de artículos culturales y científicos, en varias revistas norte y latinoamericanas

Educacion critica


domingo, 22 de septiembre de 2013

Noam Chomsky

Avram Noam Chomsky (Filadelfia, Estados Unidos, 7 de diciembre de 1928) es un lingüista, filósofo y activista estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, gracias a sus trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Es, asimismo, reconocido por su activismo político, caracterizado por una fuerte crítica del capitalismo contemporáneo y de la política exterior de los Estados Unidos. Se ha definido políticamente a sí mismo como un anarquista o socialista libertario. Ha sido señalado por el New York Times como "el más importante de los pensadores contemporáneos".

NOAM CHOMSKY Evaluar en la escuela: ¿que y para que?

Fragmento de la Conferencia de  Noam Chomsky. El objetivo de la educaciónEntrevista presentada en la Conferencia Aprendizaje sin Fronteras (Learning Without Frontiers Conference) , el 25 de Enero de 2012 en Londres.Transcripción realizada por Luis Rivas para Rebelión

Evaluación vs. Autonomía
Ha habido, en los últimos tiempos particularmente, una estructuración cada vez mayor de la educación, que comienza a temprana edad y contínúa luego, y que funciona a través de exámenes.
Pasar exámenes puede ser de alguna utilidad tanto para la persona que está pasando el examen -para comprobar cuánto sabe, lo que ha logrado, etc- como para que los instructores se den cuenta qué es lo que hay que cambiar, mejorar, en el desarrollo del curso. Pero más allá de eso no dicen mucho.
Lo sé por mi experiencia de años, he estado en comités de admisión a programas de posgrado avanzado, tal vez uno de los programas más avanzados del mundo, y sí, desde luego, ponemos atención a los resultados de exámenes, pero realmente no mucha. Una persona puede tener resultados magníficos en todos los exámenes y entender muy poco. Todos los que hemos pasado por escuelas, colegios, universidades, sabemos eso. Se puede estar inscrito en un curso que no nos interesa para el que existe el requerimiento de pasar un examen, y se estudia para el examen, se logra pasarlo con la mejor nota y, dos semanas más tarde, no nos acordamos de mucho. Estoy seguro que todos hemos tenido esa experiencia.
Los exámenes pueden ser una herramienta útil si contribuyen a los fines constructivos de la educación, pero si sólo se tratan de una serie de obstáculos que hay que superar pueden no tanto carecer de sentido como distraernos de lo que queremos hacer. De hecho veo esto frecuentemente cuando hablo con profesores: hace un par de semanas estaba yo hablando con un grupo que incluía profesores de escuela y había una profesora de 6º grado, es decir, con alumnos de 10 a 12 años, que vino a hablar conmigo luego y me dijo que en su clase una niña le contó que estaba realmente interesada en un tema: le pedía consejo para aprender más al respecto, pero la maestra se vio obligada a decirle que no podía hacer eso, porque la niña debía estudiar para un examen a nivel nacional que se acercaba y que eso iba a determinar su futuro; la profesora no lo dijo, pero también iba a determinar el de ella, es decir, eso influiría para que la contrataran de nuevo.
Ese sistema no es sino una preparación de los niños para pasar obstáculos, no para aprender, entender y explorar. Esa niña hubiera ganado mucho más si se le hubiera permitido explorar lo que le interesaba y tal vez no sacar una muy buena calificación en un examen de algo que no le interesaba.
Buenas calificaciones vienen por sí solas si el tema coincide con los intereses y preocupaciones del alumno. No digo que los exámenes deban eliminarse, pueden ser una herramienta educativa útil. Pero complementaria, algo que ayude a los estudiantes a mejorar por sí mismos, o para los instructores u otros que necesitemos saber acerca de lo que hacemos e indicarnos lo que debemos modificar.
Pasar exámenes no se puede ni comparar con buscar, investigar, dedicarse a temas que nos atraen y nos estimulan; esto último es mucho más práctico que pasar exámenes. Y, de hecho, si se nos da la oportunidad de este tipo de carrera educativa, el estudiante recordará lo que descubrió.
Un físico mundialmente famoso, aquí en el MIT daba, como muchos catedráticos, cursos a estudiantes nuevos. Un estudiante le preguntó qué temas se iban a cubrir durante el semestre y su respuesta fue: "No importa lo que se cubre, sino lo que se descubre". Y es correcto: la Enseñanza debe inspirar a los estudiantes a descubrir por sí mismos, a cuestionar cuando no estén de acuerdo, a buscar alternativas si creen que existen otras mejores, a revisar los grandes logros del pasado y aprenderlos porque les interesen.
Si la Enseñanza se hiciera así los estudiantes sacarían provecho de ello, y no sólo recordarían lo que estudiaron sino que lo utilizarían como una base para continuar aprendiendo por sí solos.
Una vez más: la educación debe estar dirigida a ayudar a los estudiantes a que lleguen a un punto en que aprendan por sí mismos, porque eso es lo que van a hacer durante la vida, no sólo absorber información dada por alguien y repetirla.



viernes, 13 de septiembre de 2013

MOLINA CAMPOS (pintor)




Florencio Molina Campos (agosto 21, 1891 a noviembre 16, 1959) fue un argentino ilustrador y pintor conocido por sus escenas tradicionales típicas de la Pampa . Su obra representa escenas gauchescas  con un poco de humor.

http://www.molinacampos.net/

jueves, 12 de septiembre de 2013

Oleg Shuplyak



Nacido el 23 de septiembre de 1967, en la región de Ternopol Ucrania, Oleg Shuplyak estudió arquitectura en el Instituto Politécnico de Lviv, pero su pasión siempre fue la pintura. A pesar de que crea todo tipo de hermosas pinturas, su talento era transformar sus obras de arte en ilusiones ópticas . 
Objetos y personajes de sus pinturas están perfectamente alineados de tal manera que crean ilusiones pendientes que son fácilmente identificables. Se puede encontrar su arte fascinante, y después de haber visto algunas ilusiones ópticas muy impresionantes, hay que decir que sus obras son de las mejores.

http://www.odditycentral.com/pics/mind-blowing-painted-illusions-by-oleg-shuplyak.html

domingo, 25 de agosto de 2013

Eduardo Galeano

De nuestros miedos nacen nuestros corajes, y en nuestras dudas viven nuestras certezas.
Los sueños anuncian otra realidad posible, y los delirios otra razón.
En los extravíos nos esperan los hallazgos porque es preciso perderse para volver a encontrarse

jueves, 22 de agosto de 2013

Filosofía para Niños

   Filosofía para niños es una propuesta educativa  que brinda a los niños instrumentos adecuados en el momento en que comienzan a interrogarse  acerca del mundo y de su inserción en él. Es un programa sistemático y progresivo especialmente diseñado para niños y adolescentes desde los 3 hasta los 18 años.
   A partir de temas tradicionales de la historia de la Filosofía y, mediante un conjunto de pautas metodológicas, cuidadosamente planificadas y experimentadas, que rescatan la curiosidad y el asombro de los niños y las niñas, se propone estimular y desarrollar el pensamiento complejo (high order thinking) del otro en el seno de una comunidad de indagación.  En esta comunidad, en la que sus miembros trabajan para ser capaces de entender el punto de vista de los demás y se esfuerzan solidariamente por descubrir el sentido del mundo y de la sociedad en la que viven es donde se lleva a cabo el programa.
     FpN,  creado en 1969 por Matthew Lipman (EE.UU.) y que se aplica, actualmente, en más de cincuenta países de todos los continentes, no se propone convertir a los niños en filósofos profesionales,  sino desarrollar y mantener viva  en ellos una actitud crítica,  creativa y cuidadosa del otro 
http://www.izar.net/fpn-argentina/esp_filo0.htm

"Si queremos adultos que piensen por sí mismos, debemos educar a los niños para que piensen por sí mismos" Matthew Lipman

miércoles, 14 de agosto de 2013

“Aprender no es más que descubrir que algo es posible. Enseñar es mostrarle a alguien que algo es posible.” FRITZ PERLS

OCTAVIO OCAMPO (pintor) "El todo es mas que la suma de las partes"

 http://surrealistisch.blogspot.com/2009/08/octavio-ocampo.html


Octavio Ocampo Biografía


Nació en Celaya, Guanajuato el 28 de febrero de 1943
Estudió en la escuela de pintura y escultura (La Esmeralda) Bellas Artes ( 1961 – 1965 ) y en el San Francisco Art Institute, de San Francisco, California (1972 – 1974 ).
Realizó la escenografía de más de 120 películas mexicanas y norteamericanas, así como los diseños para numerosas obras de teatro.
Ha participado en exposiciones individuales en México, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Europa y Medio Oriente; así como en gran numero de colectivas alrededor del mundo.
Su obra forma parte de importantes colecciones como: Instituto Nacional de Bellas Artes México, Jimmy Carter Museum Atlanta GA., Museo Reina Sofía Madrid España, Jane Fonda Collection, Cher, Ted Turner, etc.
Pronto se inaugurará el museo “Octavio Ocampo” en su ciudad natal.
Ha realizado retratos biográficos con su peculiar estilo “metamórfico” para personalidades como Jimmy Carter, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Jane Fonda, César Chávez, Cher (utilizado para la portada de su disco “Heart of Stone”), entre otros.

Ocampo es también un excelente muralista. Su obra se encuentra en importantes edificios como Palacio Nacional México, Presidencia Municipal e Instituto Tecnológico de Celaya, Grossenbacher Oil Co.Harlingen, Tx.; Casa de gobierno Guanajuato, Gto. entre otros.

sábado, 10 de agosto de 2013

INDEFENCION APRENDIDA


Indefensión aprendida


Indefensión aprendida
La indefensión aprendida es un tecnicismo que se refiere a la condición de un ser humano o animal que ha "aprendido" a comportarse pasivamente, con la sensación subjetiva de no poder hacer nada y que no responde a pesar de que existen oportunidades reales de cambiar la situación aversiva, evitando las circunstancias desagradables o mediante la obtención de recompensas positivas. La teoría de indefensión aprendida se ha relacionado con depresión clínica y otros trastornos mentales "resultantes" de la percepción de ausencia de control sobre el resultado de una situación. Esto no es del todo cierto ya que no es un buen análogo clínico (no son totalmente comparables ambas situaciones aunque a nivel "sintomático" se parezcan, es por ello que en investigación se ha usado la indefensión aprendida como análogo clínico de la depresión); es más, el comparar una situación adversa que se percibe como incontrolable (pero que realmente no lo es) con un trastorno o "enfermedad" mental sería una forma de contribuir a crear una indefensión aprendida: implícitamente se está negando la posibilidad activa (sujeto agente) de cambio que la persona tiene pasando de un lugar (locus) de control interno a uno externo en donde la persona acaba asumiendo que la responsabilidad de esa situación es suya y nada puede hacer ("estoy enfermo, deprimido, no puedo hacer nada salvo ser pasivo/=paciente", etc.) para cambiar el medio o el contexto y mejorar su situación.1
A aquellos individuos que han sido ineficaces o menos sensibles para determinar las consecuencias de su comportamiento se dicen que han adquirido indefensión aprendida.

jueves, 1 de agosto de 2013

EL TIEMPO

ANTES EL TIEMPO NO SE MEDIA, SE VIVÍA EN TÉRMINOS DE ETERNIDAD Y EL TIEMPO ERA EL NATURAL DE LOS PASTORES, DEL DESPERTAR Y DE DESCANSO, DEL HAMBRE Y DEL COMER, DEL AMOR Y DEL CRECIMIENTO DE LOS HIJOS, EL PULSO DE LA ETERNIDAD;  ERA UN TIEMPO CUALITATIVO, EL QUE CORRESPONDE A UNA COMUNIDAD QUE NO CONOCE EL DINERO. DESAPARECIÓ YA ESA SENSACIÓN DEL TIEMPO CÓSMICO: NUESTROS ALTOS EDIFICIOS NOS IMPIDEN SEGUIR EL CRECIMIENTO Y EL DECRECIMIENTO DE LA LUNA, LA MARCHA DE LAS CONSTELACIONES, LA SALIDA Y LA PUESTA DEL SOL. HOY EL TIEMPO ESTA INVENTARIADO EN LOS RELOJES DE LAS FABRICAS Y OFICINAS; CADA SEGUNDO, CADA MOVIMIENTO DEL OPERARIO FUE APROVECHADO AL MÁXIMO Y EL HOMBRE FINALMENTE QUEDO CONVERTIDO EN UN ENGRANAJE MAS DE LA GRAN MAQUINARIA.

                               ERNESTO SABATO, hombres y engranajes (1951)

miércoles, 31 de julio de 2013

BULLYING

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar,matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltratopsicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

martes, 30 de julio de 2013

¿EVOLUCIÓN?

                                                               






lunes, 29 de julio de 2013

El Maestro Sufí


El Maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma...

-         Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado...
-         Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno.
-         Gracias maestro.- respondió halagado el discípulo
-         Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?
-         Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo.
-         ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?...
-         Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro...
-         No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte...
-         Permíteme que te lo mastique antes de dártelo...
-         No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo.

El maestro hizo una pausa y dijo:
-         Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darles a comer una fruta masticada
                                                           De la sabiduría sufí


PARADIGMA

Usos del término 

En los tiempos modernos, este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

El término también presenta otros significados más específicos, su significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis; en cambio su significado contemporáneo en la comunidad científica es para referirse al conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica, luego de haber sido, y aun son puestas, a numerosas pruebas y análisis a través del tiempo, y por ello aún se mantienen vigentes.


¿Sabes como nace un paradigma?



sábado, 27 de julio de 2013

El circo de las mariposas


Brillante acción pedagógica


Aspectos a valorar

La dignidad de todos los seres humanos más allá de su edad, sexo, condición económica, social o cultural. El derecho a ser feliz y reinventar tu vida.  La  necesidad de respetar y valorar al diferente. La belleza como creadora de paz y armonía.  La necesidad como seres sociales que somos de formar parte de una comunidad y ser aceptados. La construcción del conocimiento y de las metas que nos marcamos a través  nuestra implicación en el  proceso de creación, siendo esta la única manera de alcanzar la autonomía personal y valerse por uno mismo. 

Julio Anguita (para reflexionar)

Discurso antisistema



Interesante para explorar

http://www.xpsicopedagogia.com.ar/

jueves, 25 de julio de 2013

Peter McLaren


Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación 
debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación 
en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). 

Sus más recientes libros incluyen: 

• Enseñando en Contra del Capitalismo y el Nuevo Imperialismo: Una Pedagogía Crítica (Teaching Against Global Capitalism and the New Imperialism: A Critical Pedagogy), 1995. 

• Seminarios Rojos: Excursiones Radicales dentro de la Teoría Educativa, la Política Cultural y la Pedagogía (Red Seminars: Radical Excursions Into Educational Theory, Cultural Politics, and Pedagogy), 2005. 

• Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos Globales (Critical Theories, Radical Pedagogies, and Global Conflicts), 2005. 

• Capitalistas y Conquistadores: La Pedagogía Crítica Contra el Imperio (Capitalists And Conquerors: Critical Pedagogy Against Empire), 2005. 

• Marxismo Contra Postmodernismo en la Teoría Educativa (Marxism Against Postmodernism in Educational Theory), 2002. 

• Ché Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución (Che Guevara, Paulo Freire, and the Pedagogy of Revolution), 2000. 

• Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (Revolutionary Multiculturalism: Pedagogies of Dissent for the New Millennium), 1997.

Pedagogía de la liberación


La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la 
adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos 
desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. Otra obra pedagógica de Paulo 
Freire es "La educación como práctica de la libertad". 

Pedagogía crítica


La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica. 
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. 
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). 
Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad. 

Henry Giroux

Giroux es un crítico de la cultura establecida en los Estados Unidos, arraigada a los circuitos del mercado, que presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy
pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas. Denuncia los imperios culturales y mediáticos como los causantes de la desaparición del espacio público y el empobrecimiento general de los norteamericanos desde las fases más tempranas de la infancia y la juventud. Los niños y los jóvenes aparecen como objetivo de las industrias, pero también como víctimas de los consumos que éstas les ofrecen.
Al establecer una relación entre los estudios sobre educación y cultura, describe los efectos negativos sobre la socialización cívica en la fase escolar de la impregnación ambiental que despliegan las corporaciones mediático-culturales.

La isla de las flores (Jorge Furtado)

El capitalismo criticado en trece minutos
La Isla de las Flores
Ficha:
- Duración: 13 min.
- Año: 1989.
- Director: Jorge Furtado.
- Sinopsis: Considerada como una de las obras culmen del cine, en tanto cortometraje y documental; La isla de las flores es además una de las críticas sátiras más ingeniosas, crudas y brillantes al actual modo de vida, no ya de Brasil, sino de todo el globo: el capitalismo.
- Crítica: La degradación humana está llegando, si no lo ha hecho ya, a sus límites teóricos y prácticos: los elementos fútiles, inertes y grises han adquirido mayor valor que lo vivo, que lo hermoso, que lo humano. Con momentos de juicio desternillantes, la cinta no se queda en la crítica banal, sistemática y panfletaria a la que, por desgracia, estamos acostumbrados los que rechazamos este modelo imperante; no, va mucho más allá, creando su propia cosmovisión narrativa sin caer en tópicos. A falta de espacio temporal -con sus escasos 13 min. no se puede decir mucho más- para desarrollar una amplia crítica sin desgajar parte de lo que se muestra en este fabuloso cortometraje, cabría decir por último, cómo no, que es de difusión y visionado ineludibles.




domingo, 21 de julio de 2013

¿LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD?


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Entre la zona de las preguntas
Y la zona de las respuestas,
Hay un territorio donde acecha
Un extraño brote.
Toda pregunta es un fracaso.
Toda respuesta es otro.
Pero entre ambas derrotas
Suele emerger como un humilde tallo
Algo que está más allá de los sometimientos.

Educación y contexto

Para los que se han educado en la atmósfera de una intensa tradición, la adaptación al mundo actual es difícil. La conciencia de esta dificultad hace posible entender como, en el pasado y en el presente, grandes instituciones y grandes imperios, que habían permanecido durante siglos en pie, se derrumbaban debido a que la experiencia política que encarnan se convierte, de repente, en algo inútil e inaplicable. Por esta razón, nuestra época ocasiona la perplejidad de muchos; pero al mismo tiempo, ofrece un resto posiblemente fructífero a los que son capaces de tener un pensamiento nuevo y una nueva imaginación.  
                                                                                                               Bertrand Russell
                                                                                                                                            

jueves, 18 de julio de 2013

La Resiliencia en el ámbito escolar"

    Alcance anual con continuidad.
    Objetivos:

             Fomentar la oralidad y la libre expresión de ideas
             Contactarse con las emociones
             Encontrar lo positivo dentro de cada uno
            Aceptar las diferencias
            Desarrollar la responsabilidad
            Reconocer el valor propio, el del otro. Respetar lo que los demás valoran
            Acrecentar los buenos modales
            Practicar la cooperación, la comprensión y la tolerancia
           Replantear los puntos de vista
              
    Planteo del Problema:

    Se quiere poner a prueba la capacidad de Resiliencia en los alumnos para que puedan superarse y enriquecerse a pesar de las dificultades comunicativas, socio-económicas, intelectuales, etc.
    Se considera como factible que los alumnos puedan poner en práctica actitudes resilientes dado que la Resiliencia no es una capacidad que nace con el individuo, sino que puede aprehenderse en cualquier momento de la vida, siempre y cuando un otro significativo los impulse a ese logro.

    Fundamentación de la importancia del tema: 

    La aplicación de la Resiliencia en el ámbito escolar y comunitario es importante para lograr establecer vínculos prosociales positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a la gestación de la violencia y la discriminación.
    La Resiliencia promueve la estimulación de conductas solidarias y cooperativas indispensables para el óptimo rendimiento de la comunidad.

    Marco conceptual:

    Los docentes trabajarán previamente a la implementación del proyecto los siguientes conceptos:
    ·         Resiliencia. Definición. Los pilares de la Resiliencia

    Sentimiento subjetivo de la Resiliencia:” Yo soy, yo tengo, yo estoy, yo puedo”

    Adolescencia: Las ocho edades de Erikson

    La familia como núcleo central generador de Resiliencia. Importancia de la Resiliencia familiar

    Factores de riesgo y factores protectores de la Resiliencia

    Testimonios de personas con capacidad de Resiliencia

     Bibliografía consultada:

    Ser humano, Ed. Troquel.
    Aprendizaje afectivo. Autores: Medaura-Lafalla
    La autoestima se educa. Ed. Alcántara
    Técnicas de comunicación. Autora: Elisabeth Álvarez
    Sí, acuerdo. R. Fisher y otros. Ed. Norma.
    Resiliencia en la escuela. Milstein-Henderson. Ed. Paidós
    Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Autores Melillo-Suárez Ojeda. Compiladores. Ed. Paidós.
    Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Cap. I
    Fortaleciendo el espíritu humano. Edith Grotberg

    Actividades sugeridas:

              Observación del video de Educable (Programas Santa Clara) sobre la discriminación. Hacer puestas en común favoreciendo la adopción de diferentes posturas y el diálogo al respecto. Permitir el debate.

    Proponer la investigación de fechas significativas en distintas religiones, por ejemplo, Pascua de Resurrección, Iom Kippur, Ramadán, etc.

    Escribir la biografía de la figura parental significativa.

    Creación de talleres de cocina para la posterior donación de lo producido en ellos.

    Creación de un logo identificatorio propuesto por el grupo y votado en asamblea.

    Cambio de problemas: En forma anónima escribir un conflicto que se esté atravesando para luego ser dramatizado junto con su “posible” resolución.

    Apertura del “Arcón de los recuerdos”. Colocar dentro de él todo lo que el alumno quiera mostrar como perteneciente a su figura parental representativa.

    Incorporación de los padres de los alumnos para que den charlas acerca de su trabajo u oficio, cuenten su cuento favorito, participen en jornadas de “reparación de objetos de la escuela”.

    Resolver conflictos por medio de la convivencia pacífica implementando el acuerdo y la negociación. Recordar otras formas de resolver conflictos: el abuso del poder, la violencia, como las instancias que no conducen al desarrollo de la Resiliencia.