miércoles, 31 de julio de 2013

BULLYING

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar,matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltratopsicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia(12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El acoso escolar es una forma característica y extrema de violencia escolar.
El acoso escolar es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, así, expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.

martes, 30 de julio de 2013

¿EVOLUCIÓN?

                                                               






lunes, 29 de julio de 2013

El Maestro Sufí


El Maestro sufí contaba siempre una parábola al finalizar cada clase, pero los alumnos no siempre entendían el sentido de la misma...

-         Maestro – lo encaró uno de ellos una tarde. Tú nos cuentas los cuentos pero no nos explicas su significado...
-         Pido perdón por eso. – Se disculpó el maestro – Permíteme que en señal de reparación te convide con un rico durazno.
-         Gracias maestro.- respondió halagado el discípulo
-         Quisiera, para agasajarte, pelarte tu durazno yo mismo. ¿Me permites?
-         Sí. Muchas gracias – dijo el discípulo.
-         ¿Te gustaría que, ya que tengo en mi mano un cuchillo, te lo corte en trozos para que te sea más cómodo?...
-         Me encantaría... Pero no quisiera abusar de tu hospitalidad, maestro...
-         No es un abuso si yo te lo ofrezco. Solo deseo complacerte...
-         Permíteme que te lo mastique antes de dártelo...
-         No maestro. ¡No me gustaría que hicieras eso! Se quejó, sorprendido el discípulo.

El maestro hizo una pausa y dijo:
-         Si yo les explicara el sentido de cada cuento... sería como darles a comer una fruta masticada
                                                           De la sabiduría sufí


PARADIGMA

Usos del término 

En los tiempos modernos, este concepto fue originalmente específico de la gramática; en 1992 el diccionario Merriam-Webster definía su uso solamente en tal contexto, o en retórica para referirse a una parábola o a una fábula. En lingüística, Ferdinand de Saussure ha usado paradigma para referirse a una clase de elementos con similitudes.

El término también presenta otros significados más específicos, su significado en el terreno de la psicología refiriéndose a aceptaciones de ideas, pensamientos, creencias incorporadas generalmente durante nuestra primera etapa de vida que se aceptan como verdaderas o falsas sin ponerlas a prueba de un nuevo análisis; en cambio su significado contemporáneo en la comunidad científica es para referirse al conjunto de prácticas o teorías que definen una disciplina científica, luego de haber sido, y aun son puestas, a numerosas pruebas y análisis a través del tiempo, y por ello aún se mantienen vigentes.


¿Sabes como nace un paradigma?



sábado, 27 de julio de 2013

El circo de las mariposas


Brillante acción pedagógica


Aspectos a valorar

La dignidad de todos los seres humanos más allá de su edad, sexo, condición económica, social o cultural. El derecho a ser feliz y reinventar tu vida.  La  necesidad de respetar y valorar al diferente. La belleza como creadora de paz y armonía.  La necesidad como seres sociales que somos de formar parte de una comunidad y ser aceptados. La construcción del conocimiento y de las metas que nos marcamos a través  nuestra implicación en el  proceso de creación, siendo esta la única manera de alcanzar la autonomía personal y valerse por uno mismo. 

Julio Anguita (para reflexionar)

Discurso antisistema



Interesante para explorar

http://www.xpsicopedagogia.com.ar/

jueves, 25 de julio de 2013

Peter McLaren


Peter McLaren (Toronto, 2 de agosto de 1948) es internacionalmente reconocido como uno de los fundadores de la pedagogía crítica en el mundo. Ha adquirido esta reputación 
debido a sus análisis políticos en contra del capitalismo (específicamente del neoliberalismo) influenciado por una filosofía marxista humanista, expresados a través de sus libros con un estilo literario muy original. Actualmente es profesor de educación 
en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). 

Sus más recientes libros incluyen: 

• Enseñando en Contra del Capitalismo y el Nuevo Imperialismo: Una Pedagogía Crítica (Teaching Against Global Capitalism and the New Imperialism: A Critical Pedagogy), 1995. 

• Seminarios Rojos: Excursiones Radicales dentro de la Teoría Educativa, la Política Cultural y la Pedagogía (Red Seminars: Radical Excursions Into Educational Theory, Cultural Politics, and Pedagogy), 2005. 

• Teorías Críticas, Pedagogías Radicales y Conflictos Globales (Critical Theories, Radical Pedagogies, and Global Conflicts), 2005. 

• Capitalistas y Conquistadores: La Pedagogía Crítica Contra el Imperio (Capitalists And Conquerors: Critical Pedagogy Against Empire), 2005. 

• Marxismo Contra Postmodernismo en la Teoría Educativa (Marxism Against Postmodernism in Educational Theory), 2002. 

• Ché Guevara, Paulo Freire y la Pedagogía de la Revolución (Che Guevara, Paulo Freire, and the Pedagogy of Revolution), 2000. 

• Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de disensión para el nuevo milenio (Revolutionary Multiculturalism: Pedagogies of Dissent for the New Millennium), 1997.

Pedagogía de la liberación


La pedagogía de la liberación, es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la 
adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que la rodea. La principal obra de Freire es Pedagogía del oprimido (1969), donde es tratado este tema en profundidad. Se refiere a la liberación de la pedagogía bancaria de la que somos presos 
desde nuestros inicios en la educación lo que nos limita la posibilidad de creación de nuestros propios conocimientos, fomentando la reproducción sin análisis ni comprensión de los temas que se nos están enseñando. Otra obra pedagógica de Paulo 
Freire es "La educación como práctica de la libertad". 

Pedagogía crítica


La pedagogía crítica es una propuesta de enseñanza que intenta ayudar a los estudiantes a cuestionar y desafiar la dominación y las creencias y prácticas que la generan. En otras palabras, es una teoría y práctica (praxis) en la que los estudiantes alcanzan una Conciencia crítica. 
En esta tradición, el maestro trabaja para guiar a los estudiantes a cuestionar las teorías y las prácticas consideradas como represivas (incluyendo aquellas que se dan en la propia escuela), animando a generar respuestas liberadoras tanto a nivel individual como colectivo, las cuales ocasionen cambios en sus actuales condiciones de vida. 
A menudo el estudiante inicia cuestionándose a sí mismo como miembro de un grupo o proceso social (incluyendo religión, identidad nacional, normas culturales o roles establecidos). 
Después de alcanzar un punto de revelación, en el que empieza a ver a su sociedad como algo profundamente imperfecto, se le alienta a compartir este conocimiento en un intento de cambiar la naturaleza opresiva de la sociedad. 

Henry Giroux

Giroux es un crítico de la cultura establecida en los Estados Unidos, arraigada a los circuitos del mercado, que presenta como instrumento de socialización en valores democráticos muy
pobres, orientados a la reproducción de los mitos que describen la realidad y la historia norteamericanas. Denuncia los imperios culturales y mediáticos como los causantes de la desaparición del espacio público y el empobrecimiento general de los norteamericanos desde las fases más tempranas de la infancia y la juventud. Los niños y los jóvenes aparecen como objetivo de las industrias, pero también como víctimas de los consumos que éstas les ofrecen.
Al establecer una relación entre los estudios sobre educación y cultura, describe los efectos negativos sobre la socialización cívica en la fase escolar de la impregnación ambiental que despliegan las corporaciones mediático-culturales.

La isla de las flores (Jorge Furtado)

El capitalismo criticado en trece minutos
La Isla de las Flores
Ficha:
- Duración: 13 min.
- Año: 1989.
- Director: Jorge Furtado.
- Sinopsis: Considerada como una de las obras culmen del cine, en tanto cortometraje y documental; La isla de las flores es además una de las críticas sátiras más ingeniosas, crudas y brillantes al actual modo de vida, no ya de Brasil, sino de todo el globo: el capitalismo.
- Crítica: La degradación humana está llegando, si no lo ha hecho ya, a sus límites teóricos y prácticos: los elementos fútiles, inertes y grises han adquirido mayor valor que lo vivo, que lo hermoso, que lo humano. Con momentos de juicio desternillantes, la cinta no se queda en la crítica banal, sistemática y panfletaria a la que, por desgracia, estamos acostumbrados los que rechazamos este modelo imperante; no, va mucho más allá, creando su propia cosmovisión narrativa sin caer en tópicos. A falta de espacio temporal -con sus escasos 13 min. no se puede decir mucho más- para desarrollar una amplia crítica sin desgajar parte de lo que se muestra en este fabuloso cortometraje, cabría decir por último, cómo no, que es de difusión y visionado ineludibles.




domingo, 21 de julio de 2013

¿LAS ESCUELAS MATAN LA CREATIVIDAD?


PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Entre la zona de las preguntas
Y la zona de las respuestas,
Hay un territorio donde acecha
Un extraño brote.
Toda pregunta es un fracaso.
Toda respuesta es otro.
Pero entre ambas derrotas
Suele emerger como un humilde tallo
Algo que está más allá de los sometimientos.

Educación y contexto

Para los que se han educado en la atmósfera de una intensa tradición, la adaptación al mundo actual es difícil. La conciencia de esta dificultad hace posible entender como, en el pasado y en el presente, grandes instituciones y grandes imperios, que habían permanecido durante siglos en pie, se derrumbaban debido a que la experiencia política que encarnan se convierte, de repente, en algo inútil e inaplicable. Por esta razón, nuestra época ocasiona la perplejidad de muchos; pero al mismo tiempo, ofrece un resto posiblemente fructífero a los que son capaces de tener un pensamiento nuevo y una nueva imaginación.  
                                                                                                               Bertrand Russell
                                                                                                                                            

jueves, 18 de julio de 2013

La Resiliencia en el ámbito escolar"

    Alcance anual con continuidad.
    Objetivos:

             Fomentar la oralidad y la libre expresión de ideas
             Contactarse con las emociones
             Encontrar lo positivo dentro de cada uno
            Aceptar las diferencias
            Desarrollar la responsabilidad
            Reconocer el valor propio, el del otro. Respetar lo que los demás valoran
            Acrecentar los buenos modales
            Practicar la cooperación, la comprensión y la tolerancia
           Replantear los puntos de vista
              
    Planteo del Problema:

    Se quiere poner a prueba la capacidad de Resiliencia en los alumnos para que puedan superarse y enriquecerse a pesar de las dificultades comunicativas, socio-económicas, intelectuales, etc.
    Se considera como factible que los alumnos puedan poner en práctica actitudes resilientes dado que la Resiliencia no es una capacidad que nace con el individuo, sino que puede aprehenderse en cualquier momento de la vida, siempre y cuando un otro significativo los impulse a ese logro.

    Fundamentación de la importancia del tema: 

    La aplicación de la Resiliencia en el ámbito escolar y comunitario es importante para lograr establecer vínculos prosociales positivos, reafirmar los valores y evitar el aislamiento social que conduce a la gestación de la violencia y la discriminación.
    La Resiliencia promueve la estimulación de conductas solidarias y cooperativas indispensables para el óptimo rendimiento de la comunidad.

    Marco conceptual:

    Los docentes trabajarán previamente a la implementación del proyecto los siguientes conceptos:
    ·         Resiliencia. Definición. Los pilares de la Resiliencia

    Sentimiento subjetivo de la Resiliencia:” Yo soy, yo tengo, yo estoy, yo puedo”

    Adolescencia: Las ocho edades de Erikson

    La familia como núcleo central generador de Resiliencia. Importancia de la Resiliencia familiar

    Factores de riesgo y factores protectores de la Resiliencia

    Testimonios de personas con capacidad de Resiliencia

     Bibliografía consultada:

    Ser humano, Ed. Troquel.
    Aprendizaje afectivo. Autores: Medaura-Lafalla
    La autoestima se educa. Ed. Alcántara
    Técnicas de comunicación. Autora: Elisabeth Álvarez
    Sí, acuerdo. R. Fisher y otros. Ed. Norma.
    Resiliencia en la escuela. Milstein-Henderson. Ed. Paidós
    Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Autores Melillo-Suárez Ojeda. Compiladores. Ed. Paidós.
    Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. Cap. I
    Fortaleciendo el espíritu humano. Edith Grotberg

    Actividades sugeridas:

              Observación del video de Educable (Programas Santa Clara) sobre la discriminación. Hacer puestas en común favoreciendo la adopción de diferentes posturas y el diálogo al respecto. Permitir el debate.

    Proponer la investigación de fechas significativas en distintas religiones, por ejemplo, Pascua de Resurrección, Iom Kippur, Ramadán, etc.

    Escribir la biografía de la figura parental significativa.

    Creación de talleres de cocina para la posterior donación de lo producido en ellos.

    Creación de un logo identificatorio propuesto por el grupo y votado en asamblea.

    Cambio de problemas: En forma anónima escribir un conflicto que se esté atravesando para luego ser dramatizado junto con su “posible” resolución.

    Apertura del “Arcón de los recuerdos”. Colocar dentro de él todo lo que el alumno quiera mostrar como perteneciente a su figura parental representativa.

    Incorporación de los padres de los alumnos para que den charlas acerca de su trabajo u oficio, cuenten su cuento favorito, participen en jornadas de “reparación de objetos de la escuela”.

    Resolver conflictos por medio de la convivencia pacífica implementando el acuerdo y la negociación. Recordar otras formas de resolver conflictos: el abuso del poder, la violencia, como las instancias que no conducen al desarrollo de la Resiliencia.

Resiliencia


domingo, 7 de julio de 2013

Carta de un alumno a su maestro

Carta de un alumno a su maestro.
Enséñame cómo aprender y no qué aprender; enséñame a pensar y no tan sólo qué debo pensar. Así desarrollaré mi inteligencia y no simplemente mi memoria.
No me regañes delante de mis compañeros. Me haces sentir humillado y temeroso de ser rechazado por ellos. Aceptaré mejor tus correcciones, si me las haces calmadamente y en privado. Señálame mis cualidades y reconoce mis habilidades. La confianza que así desarrollo en mis capacidades me anima a esforzarme y me hace sentir valioso  y adecuado.
 No me insultes con palabras, ni con gestos despectivos. Me haces sentir menospreciado y sin ánimo para corregir mis faltas o debilidades. Ten en cuenta mi esfuerzo y mi progreso, no sólo el resultado final. A veces con poco esfuerzo logro mucho..., pero es más meritorio cuando pongo todo mi empeño, así logre poco.
No me examines procurando rajarme, ni te ufanes de haberlo logrado. Mis notas deben reflejar mi desempeño y no lo harán si las utilizas para desquitarte. Anota lo que hago bien y no sólo lo que está mal. Cuando subrayas mis éxitos y no mis fracasos, me siento motivado a seguir mejorando.
Cuando me corrijas o me disciplines, hazlo sin maltratarme física o emocionalmente. Si atacas mi persona o mi personalidad, deterioras mi autoestima y no mejoras mi disciplina. Confía en mí y demuéstrame tu confianza. Cuando me repites la misma cosa una y otra vez, me doy cuenta de tu desconfianza y esto me precipita a fracasar.
Trátame con cariño, cortesía y respeto. En esta forma te admiraré y, por lo tanto, desarrollaré un profundo respeto por ti.

No me amenaces, pero si lo haces, cúmplelo. Si no cumples lo prometido, aprenderé que, haga lo que haga, siempre puedo salir eximido. No me ruegues ni me implores que me porte bien. Te obedeceré cuando me lo exijas con firmeza y sin hostilidad.
Procura hacer clases amenas e interesantes, en las que yo pueda participar. Me aburro cuando todo es rutina, sólo tú hablas y yo nada puedo aportar. Cuando te haga preguntas, no me digas "eso ya lo expliqué". A veces tus explicaciones no son claras o suficientes para mí: si pregunto es porque quiero entender y aprender.
 No tengas preferencias. Cuando alabas a unos e ignoras a otros, deterioras nuestras relaciones y haces de mis compañeros mis enemigos. Cuando me críticas para corregirme, me defiendo y no acepto mis defectos. Sólo si acepto mis fallas, podré tratar de corregirlas.
Ten en cuenta que aprendo más de quien aprecio que de quien me desprecia.
No aceptes mis excusas ni mis ruegos por el incumplimiento en mis tareas. Cuando debo asumir las consecuencias de mis faltas, aprendo a responsabilizarme por mis deberes.
Escucha lo que te digo con atención e interés. Si me ignoras o me callas cuando trato de expresarme, entiendo que mis ideas son tontas y que, por lo tanto, mi inteligencia es corta.
No me compares con mis compañeros, ni con mis hermanos en años anteriores. Recuerda que no soy ni puedo ser igual a nadie y que, aunque no tengo las mismas, también poseo grandes cualidades. Trata de conocerme y de apreciarme como persona. Conociendo mis habilidades particulares podrás ofrecerme oportunidades para triunfar. Al sentirme capaz e importante para ti, crecerá el concepto que me forme sobre mí. Ayúdame a desarrollar mis cualidades y no simplemente mis capacidades. Ten en cuenta  que... antes que un buen estudiante, debo ser un buen ser humano.


Genial corto de animación para los amantes de los libros


Paradigma Educativo